Vistas de página en total

lunes, 15 de agosto de 2016

Laserdrift : Finlandia y el encuentro entre el desierto y el cosmos


Guitarras distorsionadas llenas de fuzz hacen retumbar el suelo arenoso desde sus cimientos, pero tras unos segundos, todo comienza a derretirse entre colores psicotrópicos, luces estelares y ácidas imágenes. La noche cósmica se postra sobre el árido desierto, pero tras algunos segundos con esta vista, una duda comienza a roer la mente: ¿estamos todavía en la Tierra o hemos viajado millones de años de luz a través del universo hasta otro planeta olvidado?

Estas son las imágenes que nacen en nuestro interior tras escuchar el álbum debut de Laserdrift, banda originaria de Tampere, Finlandia. Bien se podría resumir este material como el encuentro entre el stoner árido y californiano con la vieja psicodelia de pesadas tonalidades como fue concebida en la Inglaterra de finales de los años sesentas. Fuertes figuras de guitarra, teclados atmosféricos de recuerdo francamente Hammond y melodías infecciosas que logran perder en sus paisajes a cualquier aventurero deseoso de adentrarse en su densos terrenos.


Laserdrift nació por la inquietud de cuatro jóvenes con la intención de tocar rock penetrante y áspero. Lede en el bajo, Jere en la guitarra eléctrica, Jupe en la betería y Sami en la guitarra de acompañamiento y vocales se integraron desde 2011 para construir su cápsula que los llevara por un viaje musical de tendencias ácidas. En 2013 se metieron a los estudios bajo las órdenes de Anssi para grabar lo que sería su primer disco, mismo que sería publicado de manera independiente en octubre de 2015 y editado formalmente en abril de 2016 por medio de la disquera alemana Pink Tank Records.

Dichas grabaciones en 2013 desarrollaron el sonido de la banda, llevándolos a la necesidad de incluir arreglos de teclados con la intención de crear la atmósfera que ellos deseaban; siendo el propio Anssi quien hiciera todos los órganos y pianos que se escuchan en el disco. Gracias al excelente resultado que tuvo el material, Lasedrift propuso a su guía en el estudio para que se convirtiera en el quinto integrante.


Han pasado tres años desde que se confeccionaron los siete temas que conforman este disco debut, lo que podría haber destruido a cualquier banda; sin embargo, Laserdrift se encuentra aquí con la intención de demostrar que es lo que tienen entre manos y, ¿por qué no?, un nuevo as bajo la manga. Por lo pronto, ya tenemos al alcance de nuestros oídos una colección de viajes astrales que logran fusionar en una misma píldora la psicodelia, el hard blues y el krautrock de finales de los 60's y principios de los 70's con el rock desértico nacido en Palm Desert, California durante los noventas bajo los cánones establecidos por gente como Kyuss, Nébula y Fu Manchu.

Como primer probada para este material, Laserdrift nos ofrece "Woman", quizá el tema más psicodélico del disco y el más cósmico, pero al mismo tiempo el menos arenoso. Un sigiloso riff de guitarra y bajo serpentea sobre el suelo, una serpiente que repta y que de sorpresa lanza la mordida venenosa, llena de ponzoña que ahoga la sangre. Un efecto wah toma el control hasta que un salvaje ritmo nos hace mover el cuerpo a su tiempo y un solo de guitarra nos golpea sin piedad hasta que un teclado termina rompiendo con todo. Si pudiéramos encontrar una expresión para explicar, todo quedaría resumido en heavy psych!!!

Para promocionar este tema, Laserdrift lanzó el video para "Woman", una colección de escenas de la famosa película  Barbarella, filme de 1968 protagonizado por dos musas de la época del amor y paz: Jane Fonda y Anita Pallenberg. Ciencia ficción, belleza femenina y la eterna lucha entre el bien y el mal como telón de fondo para un tema que habla sobre la mujer y su poder enigmático, sensual y sobrenatural.


Laserdrift se ha ganado ya un lugar en su natal Finlandia al compartir los escenarios con gente como Jess and the Ancient Ones y Asteroid, además de participar en algunos eventos importantes como el Festival de Psicodelia Uleaborg, el cual se realiza en Oulussa. El álbum debut de la banda no sólo está logrando plasmar en físico sus esfuerzos durante los últimos años, sino que está logrando que en otras partes del mundo tengamos la oportunidad de escucharlos y gozar de la explosión estelar que nuestras neuronas tienen al aceptar este viaje ácido de teclados, guitarras y ritmos hipnotizantes.

Compartimos la página de Bandcamp de Laserdrift para que escuchen el disco completo...
https://laserdrift.bandcamp.com/releases


viernes, 12 de agosto de 2016

Saturna : Barcelona y su contagio vintage


Ya en varias ocasiones hemos hablado de Barcelona y la movida vintage que vive desde hace algunos años. Desde el hard rock de Cachemira hasta el ácido y retro pop de The Mothercrow pasando por la psicodelia de Lewis & The Strange Magics, la capital catalana nos ha sorprendido con grandes propuestas que llenan nuestro deseo por música bien hecha, con inspiración en lo antaño y líricas mágicas. Hoy regresamos la vista a España para compartirles una banda con tintes más pesados: Saturna.

La inquietud del bajista Rod Tirado por crear un proyecto donde pudiera desarrollar su gusto por el rock de vieja escuela, lo llevó a juntar a unos amigos a finales de 2010 para que lo ayudaran a grabar las ideas que tenía en mente. Poco a poco se fue formalizando el grupo hasta que en mayo de 2012 publicaron  su álbum debut The kingdom of spirit y Ignis en noviembre de 2013. Ahora tenemos en nuestros oídos desde marzo de 2016  el tercer disco de Saturna, el cual tiene un título homónimo y nueve temas.

Miembros de Saturna que grabaron el tercer disco de la banda

Para la grabación de la tercera placa de Saturna, junto con Rod Tirado entraron a los estudios Enric Verdaguer en la batería, James Vieco en las vocales y Aureli y Henry en las guitarra. Rodeados de viejos amplificadores Orange y Marshall, la banda grabó este material con la intención de recuperar aquel sonido directo y crudo que las bandas de hard rock del siglo pasado tenían, logrando que este III tenga un sabor a Sabbath, a Purple y a las primeras bandas de heavy metal y al incipiente doom setentero, aunque en algunos instantes se respire un ligero tufo a grunge a la Soundgarden y hasta stoner a la Kyuss. Un bajo Rickenbacker y guitarras Gibson Les Paul completan el equipo, lo que nos habla de lo que podemos escuchar en los surcos del vinil.

La grabación y la mezcla de este nuevo disco de la banda catalana corrió a carga de su propio baterista durante los primeros meses de 2015, pero a pesar de quedar contentos con el trabajo de masterización que hizo en Ignis el reconocido Billy Anderson (quien ha trabajado con Sleep y Om), en esta ocasión se realizó en el estudio Koba de Xanpe, baterista de Horn of the Rhino y productor de diversas bandas de la escena vasca. Para su publicación, Saturna fue editado en disco compacto por la canadiense PRC Music / 4ONE8 Records y en vinil por la alemana World in sound.

Óscar García

Ya con el material listo para ser mandado a la fábrica, los guitarristas de Saturna abandonaron la banda. Fue así que para junio de 2015 se integró Oscar García, guitarrista de los reconocidos Prisma Circus, además de obligar a James Vieco de tomar las seis cuerdas como acompañamiento a las vocales del grupo. Ahora como cuarteto, Saturna se ha establecido finalmente para comenzar un trabajo de difusión de su último disco, mismo que está comenzando ha tener un reconocimiento más allá de las fronteras españolas a través de blogs y páginas especializadas.

Como claro ejemplo de lo que es III , compartimos con ustedes "Disease", un tema de esencia rockera que desde su riff inaugural nos anuncia el golpe que recibirá nuestro cerebro. Los acordes muestran fuerza que realmente sacude el cuerpo, pero cuando entra la voz de James Vieco la piel se eriza gracias a su tono tan peculiar, mismo que podría ser una extraña mezcla entre la melodía de Ozzy Osbourne y la vieja energía que tenía Chris Cornell en los principios de Soundgarden. Los instrumentos saben de la potencia vocal y permiten que se luzcan al dejar las notas sueltas con un solo rasgueo. Hacia el final de la canción, el ritmo baja de velocidad para hacer un reclamo y soltar un solo de guitarra necesario. Hard rock que demuestra su densa influencia setentera por la música pesada y los cambios de tiempo en búsqueda de intensidad.

"Tú tienes tus razones para odiar y yo no sé qué decir. Hoy estoy cansado y voy retrasado, así que he decidido conservar mi confianza. Por supuesto tú puedes seguir huyendo del amor, del la sangre y del dolor. Tú vas a quemarte sola y no hay nada que se pueda hacer. Ayúdate a tí misma y a tu alma, despierta desnuda y sé libre. si no tomarás el control, entonces disfruta tu enfermedad... Eres lo que quieres en cualquier lugar, lejos de la gente que podrías perder. Deja tus pesadillas en el suelo. Llora a solas porque ya sabes cómo jugar con la tristeza"


Saturna se ha establecido como un cuarteto, motivo por el cual han realizado arreglos a cada uno de los temas presentados en su III, motivo por el cual nos lleva a encontrarnos con gratas sorpresas en las presentaciones de la banda en directo. Para los que no tenemos la oportunidad de verlos por estar muy lejos de las tierras españolas, Saturna ha sumado dos track en vivo a la descarga electrónica del disco en su página de Bandcamp, además de subir varios videos en distintas presentaciones a través de su canal de YouTube.


Cerramos esta publicación con el video de "Disease" grabado en "Plataforma" por Floro. En esta versión podemos observar la integración de esta alineación de Saturna, la cual le imprime una gran intensidad y fuerza en comparación al track presentado en el disco. El pedal wah, el solo de guitarra, la potencia vocal y la gravedad de plataforma sonora del par bajo-batería. Gran versión que nos demuestra la calidad de una banda con un gran futuro por delante...

miércoles, 10 de agosto de 2016

Cattarse : desde las profundidades de las obscuras aguas del Brasil


Nuevamente las turbulentas aguas del rock brasileño nos mojan hasta ahogarnos y hundirnos en sus obscuras profundidades. Poco a poco, Brasil se está convirtiendo en un semillero de bandas que han tomado el sonido stoner para encaminarlo hacia distintos horizontes, enriqueciendo así el panorama sonoro del género y maravillando a los amantes de los sonidos rasposos, densos y crudos. Al puerto de nuestros oídos ha llegado Cattarse...

En junio de 2016  se ha publicado Blackwater, el segundo material de la banda originaria de Porto Alegre que en esta ocasión está conformado en su totalidad por temas con líricas en inglés, en un obvio proceso de internacionalización aunque se encuentre también confirmando su importancia dentro del género en su natal Brasil. Es  un disco lleno de guitarras que se derriten, bajos impresionantes y golpes de batería que hacen temblar la tierra. Es una placa que confirma el sonido de Cattarse y lo catapulta al mundo como uno de los mejores exponentes de del hard rock sudamericano. 


Los hermanos Van Der Laan han reclutado a Diogo Stolfo para que se encargue de los tambores en su intención de establecer su concepto sonoro, un baterista que también forma parte con ellos de Bang Gang: Rock a Billy Big Band, su proyecto alterno . Yuri en el bajo e Igor en las guitarras y vocales crearon a Cattarse en 2008 y desde entonces han publicado "Certezas" en 2011 (descarga libre desde su página oficial) y su homónimo álbum debut en 2014, ambos cantados en portugués. Durante diciembre de 2015 se metieron a grabar lo que sería su segundo disco al estudio de AudioFarm del reconocido productor Mateus Borges.

Al escuchar los nueve tracks que conforman el Blackwater podemos encontrar distintas influencias musicales que terminan por servir de base al sonido de Cattarse. Ellos han declarado en diversas ocasiones que su música tiene su fuente en el hard rock de Black Sabbath y Led Zeppelin (que podemos detectar en "Walking in glass" y "Mr. Grimm") y del gusto por ese hard blues sucio y garage de Jack White y sus diversos proyectos como The Death Weather y The White Stripes ("Meet me in the darkness", "Turn to stone" y "Fire in the hole"), pero los efectos en las guitarras terminan delatando una cercanía sonora con Mike Kerr de Royal Blood y Omar Rodriguez-López de The Mars Volta y Antemasque. Por si fuera poco, el propio Igor Van Der Laan declaró en una entrevista que el disco podría ser escuchado por gente que tuviera un gusto amplio desde Red Fang hasta Black Rebel Motorcycle Club.


Cattarse forma parte de la oleada de bandas brasileñas que le han apostado al hard rock que van desde la psicodelia hasta el doom, teniendo al stoner como punto de referencia en común. Desde sonidos de acidez clásica hasta lo hecho por poderosos monstruos abismales, podemos destacar a gente como Muñoz, Wolftrucker, Stone House on Fire, Space Guerrilla, Ruínas de Sade, Motor City Madness, Son of the Witch, Red Boots y Quarto Ácido. Sin embargo, habría que hacer una mención especial de la cercanía que Cattarse tiene con El Negro, otra banda de Porto Alegre con la que está compartiendo escenario en estos momentos, tienen un estilo sónico coincidente, ambos manejan el concepto de las negras aguas para definir su sonido (El Negro v.s Blackwater) y la participación de Mateus Borges en los controles técnicos (el productor ha trabajado con Vera Loca, banda de rock pop donde el guitarrista y vocal de El Negro, Filipe "Mumu" Bortholuzzi, toca el bajo eléctrico).


Una muestra de lo que hace Cattarse es "Meet me in the darkness", una rola de un riff inicial construido a partir de dos acordes y una escala pentatónica de cuatro notas que rompe con todo lo que tiene al frente. Tras unos segundos, la melodía se vuelve tétrica al más fiel estilo Sabbath y sin más, se transforma en un hard blues de instrumentos que cortan los tiempos como afilados cuchillos. Esta pista es una combinación de momentos explosivos y silencios que logran crear segundos de tensión y clímax que son una delicia. En pocas palabras, esta canción es una granada que nos explota en las manos desde el instante en que quitamos el seguro y presionamos el botón de play. La complicidad del bajo al seguir las figuras de la guitarra logra crear una profundidad sonora como si estuviéramos en el fondo de un abismo, quizá debajo del agua. La batería golpea sin piedad y quiebra cualquier barrera. Poco más de cuatro minutos de furia, fuerza y electricidad.
 "No puedo explicarte la "única verdad" para que la creas. Tú no sabes porque eres tan triste ya que no lo puedes ver. Lloras cuando deberías estar sola pero no me haces llorar a mí. Si quieres saber la "única verdad", abre tus ojos y observa tus mentiras. Yo miro por ti todo el tiempo, todos los días. Ahora me conocerás en la obscuridad, he regresado por ti..."


Cattarse no es solamente una banda con un gran trabajo de estudio, es un grupo que sabe explotar sobre los escenarios, sabe reproducir en vivo lo grabado y, por si fuera poco, sabe dar un gran espectáculo de la mano del poder sonoro que tienen. No sería una sorpresa si los distintos blogs y páginas especializadas comienzan a escribir sobre ellos, este power trío brasileño tiene los elementos suficientes para sacudir las neuronas, agitar la melena y crear una colección de poderosos temas, de gran calidad musical y con las más diversas variantes para lograr que quienes los escuchan, no pierdan la atención en su propuesta...

Si quieren saber cómo suenan en directo, les dejamos una versión en vivo de "Meet me in the darkness" hecha varios meses antes de la grabación de Blackwater en una sesión para The Southern Crown Records, disquera independiente que publicó el álbum debut de la banda.


lunes, 8 de agosto de 2016

Red Spektor : el último power trío britanico


En mayo de 2016 fue publicado a través de Kozmik-Artifactz el álbum debut de Red Spektor, la última banda inglesa nacida por el gusto de tocar hard rock y psicodelia bajo ese tufo que huele a finales de los años sesenta y que te despega los pies de la tierra a punta de guitarrazos y unos cuantos ácidos en el cuerpo. Nueve temas que se van como agua entre las manos, un viaje a la estratósfera que no tiene la más mínima intención de regresar, 

Sin lugar a dudas, Red Spektor nos regala una obra redonda, un disco que comienza con "Before the sun" y termina con "Black moon rising" y que en su ciclo podemos ir del hard blues más ácido hasta la densa ensoñación de un stoner desértico. Guitarras distorsionadas que enganchan nuestra atención con su ritmo pegajoso, un poderoso bajo que mantiene las melodías a flote y una batería que golpea con gran exactitud. En pocas palabras, Red Spektor es un power trío como los de antaño...


Titulado de manera homónima, Red Spektor es una colección de riffs que no paran un sólo segundo, una lluvia de melodía que no se pueden dejar de entonar, una inundación entre la reverberación, el wah y el fuzz de la cual es imposible escapar. Vuelta y vuelta sobre sus tracks hasta que caemos rendidos a sus pies, hipnosis ante una banda que ha logrado capturar la esencia de época musical donde la experimentación, la apertura y la libertad eran su guía, y que por si ello fuera poco, ha tenido la capacidad de asimilarla para hacerla aterrizar en nuestra realidad electrónica, hedonista y apresurada.

John Scane en la guitarra y la voz, Rob Farrell en el bajo y Darren Bowen en la batería han hecho una enorme placa, un disco donde podemos respirar a The Jimi Hendrix Experience, Grand Funk Railroad, Cream, Led Zeppelin o a Black Sabbath, como bien podemos encontrar a los actuales referentes del rock revival como Radio Moscow, Kadavar, Vidunder y Graveyard. Red Spektor logró este sonido gracias a que se rodeó durante siete días entre amplificadores Orange, Ampeg, Hiwatt y Marshall para grabar de manera directa cada pista con todos los integrantes al mismo momento en el estudio, exactamente como lo hacían las bandas en el pasado y que ahora se busca rescatar, un regreso a lo análogo en olvido a lo digital.


La primera muestra que tenemos del debut de Red Spektor es "Cosmonaut", energética pieza de notas que resbalan por todo el mástil de la guitarra, de acordes insistentes en el profundo bajo y de golpes de batería que quiebra los tiempos para remarcar una lírica sobre un viaje en el espacio y el tiempo a través del vacío y la energía de un cosmonauta eléctrico que reta a la gravedad en su paseo por el universo. Esta canción es una fuerte y psicodélica cápsula que explota en nuestro cuerpo que hace volar las neuronas entre ácidas imágenes, coloridos caleidoscopios y galaxias electrizadas que sirven de telón de fondo para una pequeña maravilla de tan solo tres minutos y medio.

Para ir calentando los motores para el fuerte viaje que nos regalaría la banda originaria de Stroke-on-Trent en la Midlands británicas, a mediados de 2015 se publicó un video promocional para "Cosmonaut", una colección de imágenes que mezclan transbordadores espaciales y astronautas con elementos místicos como pentagramas, cráneos y ritos satánicos. Fuertes colores psicotrópicos y relampagueantes luces nos aturden la mirada mientras la nave hace ignición y despega del suelo para su travesía cósmica; metáfora ideal para el viaje mental que logramos hacer a punta de guitarrazos sin piedad y un ritmo salvaje que consigue hacernos mover la cabeza y los pies, levantar las manos y soltar el cuerpo en un frenesí de libertad, goce y placer.


Si ustedes lograron alcanzar el éxtasis a través del paseo estelar que propone "Cosmonaut", el resto del Red Spektor no les permitirá regresar a la realidad. El viaje es fuerte y es muy sencillo perder el control interior, pero lejos de ser un error, agradecemos a los demonios musicales por haber colocado en nuestro camino la narcótica propuesta de este power trío británico, una banda que ha logrado rescatar aquella esencia de la triada maldita del rock: guitarra, bajo y batería. Dejen correr la cuenta regresiva y permitan que este disco los eleve a la estratósfera hasta chocar contra las estrellas...


viernes, 5 de agosto de 2016

Mil Tormentas : rompiendo las ataduras a mordiscos


El cielo ha sido iluminado por una descarga eléctrica, la obscuridad ha sido vencida por algunos segundos y el estruendo ha llenado el silencio que hacía algunos instantes era total. El relámpago ha mostrado por unos instantes el camino que se puede seguir, una posibilidad de cambio, de rompimiento, de liberación. El sonido quiebra el vacío, la ignorancia, la esclavitud... éso es Mil Tormentas.

Argentina siempre ha tenido un gusto por el hard rock, lo que la ha llevado a forjar una pesada tradición metalera. Con un género musical tan variado, las posibilidades se han abierto hasta el infinito; pero desde hace algunos años, la influencia de las densas atmósferas del stoner han nublado el rock pesado para dotarle de sensaciones imponentes, abismales, tormentosas. Así es como nos llega a nuestros oídos a través de South American Sludge Records una poderosa banda que busca desquebrajar con su música los sistemas de orden, las máquinas ideológicas y los mecanismos de control que encadenan al hombre.


Mil Tormentas nació a finales de 2013 como un trío instrumental donde los lúgubres ambientes del stoner metal eran su base sonora. Los cambios se postraron sobre el incipiente grupo para transformarlo en una banda donde las letras tomaron un lugar importante dentro de su esquema, mismas que construyeron una filosofía, una forma de pensamiento, una intención lírica y hasta su nombre. Sin embargo, esta metamorfosis no fue un largo proceso de definición y maduración, al contrario, tres semanas bastaron para crear lo que hoy escuchamos en su EP debut.

Germán Tomei en la guitarra y Gonzalo Miranda en la batería construyeron la base sónica de la banda al integrar a Santi FG en el bajo, aunque la entrada de Max Jones en las vocales, terminó por dar el giro que gestó a Mil Tormentas. La experiencia de Max lo ha llevado a participar en diversos proyectos como Pulpo Negro, Pasando Hambre y The Boors (banda tributo a The Doors), pero su paso por esta densa factoría de hard rock lo ha llevado a crear una importante banda dentro del panorama underground argentino.


Luego de tres semanas de ensayos, Mil Tormentas se metió a los estudios de La Nave de Oseberg bajo las órdenes de Sebastian Manta y Paulina Chiarantano entre agosto y septiembre de 2014 para grabar cinco temas. Fue así que se la banda creó su EP, mismo que fue publicado en noviembre de ese mismo año de manera independiente a través de su página de Bandcamp.

El año de 2015 sirvió para promoción de este material, pero con él se dio un nuevo cambio en la alineación, legando así Fefe Cataldo como baterista definitivo de la banda. Asimismo, algunas de las canciones del EP fueron incluídas  en varios recopilarorios, siendo Riff & Psicodelia Vol 1, compilado de South American Sludge sobre rock stoner argentino independiente el que los llevó a tener un acercamiento con el sello de Sergio Chotsourian, miembro fundador de la mítica banda Los Natas e integrante de varios proyectos como Soldati y Ararat.


Ahora en julio de 2016, South American Sludge ha editado en formato físico el EP de Mil Tormentas con una bella portada ilustrada por el diseñador gráfico Caveman como preámbulo a la siguiente producción de la banda bajo la guía del propio Sergio Ch. Acompañando este lanzamiento, la banda ha subido un video promocional a su canal de Youtube de lo que sería e primer sencillo del disco. El tema que se escogió es que bautiza a la banda, por lo que podemos interpretar que esta es su declaración de intenciones.

Con un trabajo realizado por Sofi Sclocco y Nanna Cascardo con una producción de Fuera de Foca, nos muestra al grupo en una sala de ensayos, un garage iluminado en neón entre maquinaria empolvada, llantas viejas, motocicletas olvidadas y amplificadores encendidos a toda potencia. Un conjunto de imágenes que resume lo que es Mil Tormentas: rock crudo que truena por medio por su gusto por el metal y los pasajes lúgubres del stoner actual, largas cabelleras sobre chamarras de cuero, tatuajes y rostros barbados.


"Mil tormentas" es un reclamo, un llamado insistente, una invitación a la liberación, un rompimiento de cadenas. Un riff de guitarra pesado es escoltado por un profundo bajo, eléctrica distorsión que toma su fuerza por medio de una batería imponente. Un trueno cae desde la borrasca sonora para hablarnos sobre el destino del hombre ante el dominio que sufre, pero la invitación que hace termina siendo una exigencia para quebrar con todo. La obscuridad del control y la manipulación se postra sobre nosotros junto con el puente instrumental de la rola, un sentimiento de desazón y abandono nos aplasta, pero allá a lo lejos la tormenta nos muestra que las cosas pueden cambiar...


Mientras esperamos con ansiedad el nuevo material de Mil Tormentas, saturamos las neuronas con un buen hard rock que nos muestra lo que Buenos Aires y la Argentina tiene para nosotros. Aquí está el canto por el cambio, un grito contra la obscuridad del poder y el sometimiento del hombre, una melodía que sacude nuestros miedos desde sus cimientos.

Bandcamp de Mil Tormentas:
            https://miltormentas.bandcamp.com/album/mil-tormentas-ep-2014




miércoles, 3 de agosto de 2016

Mount Salem : deseando el regreso de un lúcido sueño


Han pasado más de tres años desde que Mount Salem publicó de manera independiente su EP Endless, disco que fue re-editado por Metal Blade Records a principios de 2014 con dos temas nuevos, haciendo que la placa se convirtiera en un álbum completo. Ese mágico e hipnótico sonido de doom revival de principios de los setentas bajo un áurea psicodélica enamoró a más de uno, pero no menos que la belleza y la voz de Emily Kopplin en contraste con el tercio de greñudos choppers que la acompañaban con su densidad sonora. Tras largo tiempo después de disfrutar aquel pedazo de maravilla, todo ha quedado en silencio...

A pesar que la respuesta del público y de la prensa fue excelente ante la joya que resultó ser Endless, el grupo desapareció de la faz de la tierra durante 2015. Sólo sabemos por algunas entrevistas que la banda se retiró para componer a partir del jamming y  la escritura de líricas sobre las mejores bases musicales. Hoy sólo nos queda esperar su regreso y recordar lo hecho por esta bella bruja al frente de tres barbados motociclistas.


Tras coincidir en diversas bandas en su natal Milwaukee, Emily Kopplin y el baterista Cody Davidson se mudaron a Chicago, lugar donde formaron a Mount Salem a mediados de 2012 junto con Kyle Morrison en las guitarras y a Mark Hewett en el bajo. Tras construir el suficiente materia propio para armar un set en vivo, antes de presentarlo en los escenarios, se metieron a los estudios para grabar todo el material y publicarlo por sus propios medios. 

Dicho disco los llevó a compartir escenarios con gente de la talla de Vidunder, Horisont, Spiders, Jex Thoth, Windhand, Holy Grove y los consagrados Saint Vitus y Pentagram, lo que nos habla de la calidad del material. Asimismo, Mount Salem se colocó rápidamente dentro del selecto grupo de las "female-fronted bands" que bebían directamente del hard rock setentero de sonidos tétricos y aletargados como los propios Jex Thoth, Blood Ceremony, Black Moth, Cauchemar, Jess and the Ancient Ones y The Oath; agrupaciones inspiradas en lo hecho por Black Sabbath, Coven y Pentegram.


La añoranza por lo logrado por este cuarteto nos ha llevado a recordar su único sencillo: "Lucid", canción que entremezcla la fuerza de una instrumentación cruda y la ensoñación de una voz femenina que busca confrontar la bondad y la maldad, el día y la noche, la luz y la obscuridad. En esta grabación podemos identificar lo que nos ofrece Mount Salem como propuesta musical: guitarrazos abrumadores, cambios de intensidad, atmósferas llenas de misterio y un embeleso a través de la voz de Emily Kopplin.

Un poderoso riff golpea las neuronas a cada rasgueo, una danza malévola que nos lleva por las infinitas posibilidades del universo onírico, ritmo endemoniado que es endulzado con el canto de una sirena que enamora y engaña al incauto. La obscuridad va tomando el control poco a poco y el terror se va apoderando de nosotros. Fuertes acordes entrecortados y un misterioso teclado terminan creando un ambiente de zozobra, una pesadilla que nos hace caer al fondo de un abismo.

"Estoy atascado en sueños lúcidos que están encantados por gritos distantes. Yo soy obscuro como la propia noche y tú eres temido por tu propia vida. Tú estás en mi cabeza ahora, aquí en mis pensamientos, y no puedo ir a la cama en este momento porque tú me haces perder el control, me pierdes. Creí que podría olvidarme de ésto, pero me arrastro de regreso a tu endemoniado plan. Pensé que ésto pasaría, pero ha pasado ya mucho tiempo. He dado un paso hacia otro reino, pero esta vez será diferente: despertaré y en silencio gritaré... ¿pero será suficiente?"

Para la promoción de la re-edición de Endless publicada por Metal Blade Records, Mount Salem presentó un video para "Lucid" realizado por el director Dave Skwarczek. Este trabajo visual muestra a la banda tocando con su fuerza bajo un sopor de ensoñación, una neblina que hace confusa las imágenes y logra romper las fronteras entre el sueño y la vigilia. Parece que es complicado conciliar el sueño, una luz se ve al final del pasillo y lo único que logramos ver a una bella mujer cantando mientras tres hombres agitan sus cabelleras y hacen tronar sus instrumentos. Una lúgubre luna intenta iluminar la pesada obscuridad, pero todo se hace confuso, enigmático y frío; sin embargo, un último rasgueo y la luz de la mañana nos despierta de un mal sueño.


Nuestra memoria se ha aferrado a un mundo de sueños, pesadillas y deseos titulado Endless, pero ahora nuestra mente desea algo más, una nueva lluvia de ideas que torne lo experimentado hacia nuevos senderos no recorridos. Demasiado silencio y misterio alrededor de Mount Salem nos hace temer su desaparición, pero quizá su ausencia es parte de la atmósfera requerida para crear una nueva maravilla como la lograda anteriormente, un álbum que vuelva a colocar a la banda como uno de las más importantes de la escena heavy psych y proto-doom que tanto ha regalado a los que adoramos esta tendencia musical.


lunes, 1 de agosto de 2016

No Man's Valley : los lobos han llegado


Tres lobos enfermos, alcohólicos y forajidos han raptado a una joven de chaqueta roja. Tras una aventura de locura, robo y destrucción a bordo de una vagonta, los salvajes caninos han perdido a la chica. Sin embargo, esta historia en blanco y negro sólo es producto de un mal sueño tras una lectura al cuento para niños Caperucita Roja en la versión de los Hermanos Grim. 

Esta versión libre de la clásica narración es la que forma parte de la historia fílmica realizada por Ruud Lenssen  de Ruis Films para el video promocional del sencillo "The wolves are coming" de No Man's Valley, banda originaria de la pequeña y mágica Horst, en Limburgo,Países Bajos. Hoy recordamos esta genial canción y buen video porque hace unas semanas se presentó el álbum debut de la banda: Time travel.


No Man's Valley es una banda que ha estado en los escenarios holandeses ya desde hace tiempo. Ellos cuentan con dos EP's publicados (Mirror image de 2012 y And four other songs de marzo de 2014) y dos sencillos (éste The wolves are coming de octubre de 2014 y Kill the bees de enero de 2016). Sin embargo, hoy se han vuelto realidad los sueños de este quinteto al publicar su primer disco completo; y como parte de él, se encuentra esta canción de lobos y ovejas a la luz de luna exactamente en la misma versión que en su lanzamiento original.

¿Pero qué podemos esperar del Time travel en su totalidad? La banda se ha clasificado como "psychedelic blues-infused organ wave rock", mismo que nos recuerda algunas atmósferas las bandas suecas Graveyard y Witchcraft en mezcla perfecta con suaves paisajes sonoros de teclado al estilo de gente como Rod Argent de The Zombies y Ray Manzarek de The Doors. Hay un cierto sesgo de melancolía en las melodías, quizá coraje en unas, quizá resignación en otras. Lo que si podemos asegurar es que al final, esta placa es una colección de temas equilibrados, etéreos y bien definidos.


Con este pretexto, nos acercamos nuevamente a "The wolves are coming", canción de guitarra entrecortada y ritmo contagioso a la cual se le suma un teclado de sabores vintage. Una atmósfera misteriosa se posa sobre la melodía y en su incertidumbre se esconden el temor, la maldad y la duda aunque el tema nos muestra otra careta, quizá una mejor sobre el disfraz de bondad, engaño sobre la buena voluntad y la ayuda desinteresada. Suave melodía de rock pop retro que enamora en su sencillez y coro pegajoso que invita a aullar con la banda, pero es cierto, no queda otro remedio que huir junto con el solo de guitarra y el órgano hipnótico de recuerdo sesentero para no ser devorados por el engaño.

"Los lobos han llegado... las campanas están sonando y las ovejas han huido, se han ocultado ante el peligro. Estamos aullándole a la luna esta noche...Será mejor correr, será mejor esconderse"

Con este primer bocado ya probado, No Man's Valley nos ofrece su Time travel, una oportunidad para adentrarnos a su universo sonoro de suave psicodelia vieja, tenues tonalidades bluseras y líricas que logran clavarse en las neuronas fácilmente. Bajo la dirección de Joes Brands quien grabó, produjo y mezcló el disco en el Sputnik Studio ubicado en Schoten, Bélgica, el quinteto tuvo un guía, un gurú, un maestro que los llevara a cumplir su primer gran sueño: su álbum debut.


Jasper Hesselink en la voz principal, Christian Keijsers en la guitarra, Ruud Van Den Munckhof en los teclados, Rob Perree en el bajo, Dinand Claessens en la batería... un joven grupo que ha dado un paso definitivo en su historia, quizá el definitivo para establecerse como una de las mejores propuestas de su país y una de las más frescas dentro del panorama europeo.

En un juego del destino, No Man's Valley ha sido banda abridora de sus paisanos de DeWolff, lo que los ha ayudado a girar por los Países Bajos; pero es hora de dejar el nido para volar con sus propias alas, el momento de mostrar en vivo lo que han logrado construir desde hace varios años. Por lo pronto, estos lobos han logrado armar una colección de temas con la suficiente energía y sentimiento para llamar nuestra atención... ahora tendrán de demostrar en los escenarios como aúllan.